definir - significado y definición. Qué es definir
Diclib.com
Diccionario en línea

Qué (quién) es definir - definición

Budismo en Occidente; Dificultades occidentales para definir el Budismo

definir      
Sinónimos
verbo
3) concluir: concluir, terminar, acabar
Antónimos
verbo
Palabras Relacionadas
definir      
definir (del lat. "definire")
1 tr. *Explicar lo que es una cosa con una frase que equivale exactamente en significado a la palabra que designa la cosa. Difinecer, difinir. Última diferencia, género próximo. Indefinible.
2 tr. y prnl. Expresar alguien sin vaguedad o inseguridad cuál es su actitud, opinión, etc., en cierto asunto: "Es preciso que definas de una vez tu actitud y que sepamos a qué atenernos. El presidente se definió". Aclarar, determinar, fijar, *precisar. prnl. Aclararse o asegurarse algo.
3 tr. Pint. Acabar una obra con mucho *cuidado en todos sus detalles. Perfilar.
. Notas de uso
Si quiere establecerse diferencia entre definir la cosa misma y definir la palabra que la designa, se dice en el primer caso "definir el..., definir un..., definir lo que es..., definir lo que es el..., definir lo que es un..."; y, en el segundo, "definir la palabra...": "Definir el electrón, definir lo que es un asteroide, definir la palabra "condescender"". Pero, generalmente, se dice sólo "definir": "Definir "universo", definir "nada"".
. Formas de expresión
La definición se hace valiéndose de una palabra de significado más amplio que el de la que se trata de definir y restringiendo ese significado con ciertas especificaciones que limitan su aplicación al caso en cuestión; por ejemplo: "Observar es mirar con atención".
definir      
verbo trans.
1) Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa. Se utiliza también como pronominal.
2) Decidir, determinar, resolver una cosa dudosa.
3) Pintura. Concluir una obra, trabajando con perfección todas sus partes, aunque sean de las menos principales.

Wikipedia

Dificultades occidentales para definir el budismo

Una discusión muy común en la cultura occidental es la de si el budismo es o no una religión. El budismo es considerado de manera general por la práctica totalidad de la literatura occidental como una religión que afirma una vía de liberación espiritual al sufrimiento. No obstante, Buda Gautama refuta la existencia de deidades, rechazando tanto el dogmatismo como la fe.

El nirvana no es debido a una revelación divina, sino que se produce como un descubrimiento directo y personal de la realidad última. Un buda no es un dios, ni un mesías, ni un profeta. El budismo no afirma la existencia de un creador del universo como causa última de la realidad, y sus enseñanzas no son percibidas por sus seguidores como dogmas.

Según modelos adoptados por los estudiosos occidentales de las religiones, como por ejemplo el que usa Ninian Smart,[1]​ los aspectos religiosos del budismo son entre otros:

  • Por experiencia propia y emotivo: esto se observa en el énfasis que pone el budismo en el valor de la propia experiencia personal directa y en una búsqueda de conexión emocional con algo más grande que el sí-mismo, a lo que Myokyo-Ni se refirió como "religarse" a la existencia, la vida o a la "base del ser".[2]
  • Práctica ritual y devocional: aunque el énfasis de las escuelas budistas en la devoción y la práctica de rituales es muy variable, todas ellas las llevan a cabo.
  • Narrativas y mitos: el budismo utiliza innumerables historias y parábolas edificantes e instructivas. La misma historia de Siddhartha Gautama se ofrece como un modelo de vida y contiene elementos claramente fantásticos y simbólicos.

Aparte de estas tres características, este modelo también incluye otras cuatro dimensiones adicionales: "Doctrinal/Filosófica", "Ética/Legal", "Social/Organizativa" y "Material/Objetos" todas ellas también presentes en el budismo.

El motivo que genera dificultades en la mente de muchos occidentales para poder calificar el budismo como religión es su carácter no teísta. Al "heredar" la cosmología del brahmanismo, el budismo menciona devas (ángeles o deidades), pero niega que estas deidades tengan una esencia eterna; no se conciben como una realidad independiente del sujeto que las percibe y no pueden afectar o interceder en la liberación de la persona.

Otra complicación aún mayor lo constituye el hecho de que el budismo rechaza la existencia del alma o espíritu, si bien no puede ser considerado nihilista (véase Ātman).

En Occidente se suele asociar la religión con la conexión del alma con la divinidad. Esto es un patrón cultural influenciado por las religiones abrahámicas pero no es universal aunque haga que muchas personas vean el budismo como una filosofía o solo un modo de vida y práctica o incluso únicamente una técnica de mejoramiento personal.

De hecho, aparte de no afirmar la existencia de un dios como última explicación de la realidad, el budismo realiza además indagaciones muy elaboradas sobre las características y la naturaleza fundamental del ser humano, la mente y la realidad. Sin embargo el budismo no es considerado en Occidente como una filosofía ya que no es solo un mero cultivo intelectual o personal, sino también social, moral y contradictoriamente espiritual.

Ejemplos de pronunciación para definir
1. básicamente definir el propio destino.
La Educación Prohibida
Ejemplos de uso de definir
1. Soy un delantero y me he impuesto definir las jugadas.
2. Pero no pudieron definir una postura unificada sobre cómo seguir.
3. Y así se fue tratando de definir el nuevo estilo.
4. El Gobierno intenta definir una estrategia electoral en Capital.
5. Los expertos utilizaron la reunión para definir sus primeras necesidades.